
Uno que se me vino a la mente es uno que ha pasado en estos días con respecto a que Ottón Solís dice que se puede re-negociar el TLC y los opositores dicen que no van a renegociarlo.
¿Se puede renegociar el TLC?
Acá en Perú lo están renegociando el tratado de libre comercio con Estados Unidos, ya que el último que fue firmado en abril del año pasado no prosperó, entonces me parece que si se puede renegociar.
Otro punto importante es el tema de las telecomunicaciones, se dicen que con la apertura los precios serán más baratos por el libre comercio y un poco de cosas más.
Para que se hagan una idea, acá en el Perú hay tres operadoras de telefonía celular (Claro, Movistar y Nextel) y les voy a explicar como funciona el asunto.
Un punto importante es que los celulares son aproximadamente un 15% más baratos pero no es como dicen algunos, que el celular es cobrado con el tiempo, pues no, el celular te lo cobran el primer día. Además hay que recordar que el celular que compré solo me funciona con la operadora que me da el servicio, si me quiero cambiar tengo que comprar otro celular.
Otro punto importante es que es relativamente rápido tener el celular, pero, es rápido si quiero un celular prepago.
¿Qué es un celular prepago?
Este es un tipo de celular en el cual yo tengo que pagar antes lo que voy a usar, o sea, yo tengo mi celular pero no lo puedo usar porque no tengo “crédito” entonces tengo que ir a algún lado y comprar una tarjeta con un código, parecido a las famosas tarjetas Colibrí y meter mi código y de ahí en adelante ya puedo usar mi celular, pero la tarjeta generalmente se vence en un mes después de activarla, así que tengo que gastar mi crédito que yo compré antes de que me lo quiten.
Después de eso es donde empieza algo que no me agrada, los precios. Estos precios yo los obtuve hace unos días y los pueden verificar en el sitio web www.claroenlinea.com.pe y los precios van con el tipo de cambio del día que se escribió este post. Un Nuevo Sol (S/.) peruano vale aproximadamente 167.7 colones.
Las llamadas me cuestan por MINUTO:
De Claro a Claro: S/. 1.38 (231.4 colones)
De Claro a teléfono fijo: S/. 2.30 (385.71 colones)
De Claro a otra operadora de celulares: S/. 2.60 (436 colones)
Envío de mensaje de texto a cualquier celular: S/. 0.10 (16.77 colones)
En Costa Rica cuesta 30 colones el minuto en tarifa plena y 23 colones el minuto la tarifa reducida (tomando en cuenta que todos los meses por la tarifa fija uno ya tiene 60 minutos libres) y los mensajes de texto a 1.5 colones. Tomando en cuenta de que las tarifas en el Perú son parecidas a las del resto de Latinoamérica no creo que por más que una empresa de esas decida cobrar menos que el ICE, entonces en teoría con la competencia los precios no bajarían.
Otro punto importante es cuando quiero un celular post pago como lo hacemos en Costa Rica, esto es que yo pago lo que consumo en un mes y me viene un recibo el cual tengo que pagar, ya acá no es nada sencillo, el trámite para sacar un celular de estos es complicado, tanto así que yo no puedo tener un celular postpago porque ocupo constancia de salario, solicitud de evaluación crediticia, Identificación vigente y oficial del titular, estado de cuenta de una tarjeta de crédito suya emitida en el Perú, validación de la situación de Dependiente o Independiente y después de unos días de análisis me dicen si puedo tener mi celular o no.
Es curioso ver a la gente acá en el Perú, no es como en Costa Rica, la gente no usa el celular por razones lógicas, uno no escucha a los celulares sonando a cada instante en los autobuses o a la gente caminando hablando por celular. Además las llamadas son súper rápidas y uno tiene que descifran lo que le dicen (más si uno es extranjero).
Por lo general la gente que necesita un celular para trabajar tienen tres celulares para que las llamadas les pueda salir más baratas y no tener que usar un celular de otra empresa a la hora de llamar a alguien o bien buscar a unos tipos que yo particularmente les llamo “los pulpos” que son personas que tienen varios celulares que sostienen a su cuerpo con cadenitas y los alquilan dependiendo de la empresa que uno quiera llamar como en mi caso, si quiero llamar a alguien que tiene Movistar y no quiero pagar un montón de dinero entonces le digo a “el pulpo” que me alquile el celular por un minuto. Al final termino la llamada y “el pulpo” ve el tiempo y me cobra. De estos se ven montones en Lima.
Otro punto importante es el servicio del ICE que para muchos es pésimo.
Acá en Perú tomando en cuenta que es completamente plano y la señal no tiene obstáculos el servicio es relativamente bueno, pero a la hora de ingresar a un centro comercial o subir a un “cerrito” como le dicen en Perú (en CR sería colina) o bien mientras se va en un auto se pierde totalmente la señal.
Además las empresas privadas de celular acá en el Perú venden todas las líneas que puedan vender y no necesariamente las que pueda soportar sus centrales, esto hace que en ciertos momentos uno no pueda usar el celular o como sucedió el día del terremoto que fue imposible usar el celular durante varias horas.
Al igual que el celular el Internet acá es bastante caro y según estaba leyendo en un periódico nacional que han puesto más puntos de Internet de lo que puede soportar los servidores y puede ser que en cualquier momento vamos a quedar incomunicados por algunas horas o días por la sobresaturación del servicio.
Otro problema que tengo es que desde hace tres meses estamos solicitando un teléfono fijo para el apartamento y resulta que la central no tiene números libres, así que no me pueden poner teléfono en mi apartamento y eso que tengo dos operadoras que me podrían dar el servicio (Telefónica y Telmex).
Por cierto, el servicio al cliente es una pega, duran un montón para contestar, pero también tienen un pro, que dan servicio 24 horas.
Así es como funciona los servicios de telecomunicación acá en el Perú y como me dijo un amigo peruano que vivió en Costa Rica un tiempo: “los ticos no saben lo que tienen y para que puedan entenderlo deben viajar a otros países para que vean lo que sucede”.
Lógicamente no quiero decir que el ICE sea perfecto ni que es el mejor servicio del mundo, sino que creo en que se le debe quitar las trabas y dejar al ICE invertir olvidar esas amarras burocráticas que tiene y si es necesario pagar un poco más por los servicios que igualmente no se compararán con los demás países de la zona y dejarlo seguir dando un servicio con un interés social y no comercial como lo tendría una empresa privada en el país.
Este es mi parecer y esta es la experiencia vivida acá.