
Aeropuerto:
Hospedaje:
Para no decir solo cosas malas de las Combis lo bueno es que tienen un precio único, así que uno solo paga un Sol.


Puede encontrar cientos de platos diferentes.

La aventura empezó el viernes pasado donde decidimos hacer el viaje de siete horas en un bus cama. La teoría era dormir en el autobús, pero si acaso pude dormir unas tres horas en toda la noche.
Llegamos a un lindo pueblo llamado Huaraz y nos acomodamos en un Hostal para salir ese mismo día rumbo a la nieve.
Ya para ese momento estábamos cansados por no haber dormido mucho pero eso no evito que estuviéramos bastante emocionados. En el autobús mirábamos por la ventana y miré unas pequeñas montañitas al lado del río, pero eran grisáceas y Rocío me contó que ese pueblo sufre el impacto de la minería desde hace muchos años, y esas montañitas grises eran simplemente desechos de plomo y zinc.
La minería ha afectado a esa zona matando prácticamente el río, y se les advierte a las personas no tomar agua de esa parte del pueblo por el alto nivel de contaminación.
Peor aún escuchar días atrás al presidente de Perú, Alan García diciendo en las noticias que la minería es desarrollo y que la gente debería recibir felices a las compañías mineras en sus pueblos, esto porque en una zona de Perú se hizo un referéndum para ver si el pueblo aceptaba o no la explotación minera y el resultado fue un contundente NO y parece que el gobierno no quiere aceptar el resultado.
Pero ahí no se acabaron los impactos ambientales, ya que el guía nos contó que cada año ha menos nieve y esto gracias al calentamiento global.
En fin, olvidando todo eso, miraba por la ventana del autobús pensando que ya iba a llegar.
Luego de casi tres horas de viaje el sueño me estaba atrapando y un dolor me martillaba la cabeza, pero olvidé todo por un momento cuando llegamos al lugar y teníamos que bajar del bus para empezar a caminar.
El guía ya nos había explicado todo lo que nos podía suceder principalmente por la altura. Desde no poder respirar y no llegar a la nieve, hasta desmayarse o bien vomitar en algún momento.
Rocío y yo nos decíamos que íbamos a ver si el gimnasio había logrado algún efecto en nuestros cuerpos y decidimos no alquilar los caballos para subir y hacerlo a pie, dedición que en un momento iba a estar arrepentido.
Subíamos y subíamos y la nieve parecía estar siempre a la misma distancia. Mi cabeza quería explotar, no podía respirar bien, definitivamente el cansancio de no haber dormido nos estaba matando mientras subíamos.
Lo único que nos quedaba era tener fe en el chocolate, hojas de coca, agua y un licor que tomamos de camino para devolvernos la vida y seguir subiendo. Creo que el ver que nevara un poco nos devolvió el aliento para el último tramo y llegamos.
Fue súper divertido y agotador, pensé que iba a estar más frio pero no fue así, jugamos, tomamos fotos, Rocío se asusto porque yo me tiré en un plástico y pensó que iba a caer en un precipicio, luego yo le tiré una bola de nieve, varias fotos y un no poder caminar más porque no podía respirar.
Simplemente genial, lo triste es recordar que nos estamos encargando de destruir todo esto tan bello y muchos no quieren mover un dedo para hacer algo.
Miré el sitio y eran varios datos del crecimiento económico de Republica Dominicana, pero recordé que Epsy hablaba del discurso del presidente de ese país y busqué en la red.
Al leerlo acá me di cuenta que Epsy no estaba equivocada. Por esta razón les paso estas citas del discurso para que lo lean y se den cuenta de lo que hablaba Epsy Cambell.
Discurso de Leonel Fernández ante la ONU
“…De igual manera, en los últimos tiempos, como resultado de cambios en el panorama internacional, las empresas de zonas francas de la República Dominicana, al igual que las de México y de Centroamérica, han ido perdiendo competitividad frente a las de los países asiáticos.
Resultado de esa falta de competitividad es la perdida de empleos, el estancamiento de la producción y la falta de nuevas inversiones.…”
“…Como puede apreciarse, Señor Presidente, estamos ante una situación muy peligrosa, que podría conducir a nuestros pueblos a una hambruna generalizada, y por consiguiente, hacia la catástrofe y el hundimiento en la pobreza extrema.
Todo esto se ha convertido en un círculo vicioso que ha producido una ola expansiva a través de toda la cadena alimenticia mundial, mientras que, aún en medio de una prédica de libre comercio, se protege a los productores de los países más poderosos de la Tierra.
Un agricultor norteamericano, para citar un ejemplo, tiene acceso a equipos con tecnología de punta, las más modernas instalaciones y personal con alta capacidad y preparación técnica. Recibe, además, subsidios gubernamentales de aproximadamente setecientos cincuenta mil dólares (US $750,000) por año; y en adición a todo esto, puede producir una libra de maíz a sólo 7 centavos de dólar…”
“…Mientras se genera esa situación, Félix David Garcia Peña, un productor, también de maíz, que pertenece a la Asociación de Agricultores de San Juan de la Maguana, en la región sur de la República Dominicana, cerca de nuestra frontera con Haití, lucha sólo para cubrir sus necesidades más elementales y disponer de una vida digna.
Su equipo de trabajo es obsoleto. Su tractor emana bocanadas de humo cuando cada mañana intenta encenderlo. Sus instalaciones se encuentran en estado de deterioro. No recibe subsidio alguno por parte del gobierno, y producir una libra de maíz le cuesta 12 centavos de dólar, casi el doble del costo del subsidiado en los Estados Unidos.
Cuando le preguntamos a Félix la forma en que nosotros, como gobierno, podríamos ayudarle, respondió: ‘Yo no quiero nada. Todo lo que quiero es comercio justo para poder vender mi maíz’…”
“…La verdad, Señor Presidente, es que no puede haber solidaridad cuando hay quienes en el mundo pretenden acumular riquezas en base a la tragedia de los demás. No puede haber cooperación, Señor Presidente, cuando hay gente que sólo piensa en hacer negocios, sin tomar en consideración el dolor y la angustia de quienes sufren…”
En realidad todo el discurso es muy bueno y les recomiendo que lo lean.
Hay que darse cuenta de un punto importante, el crecimiento económico de un país no siempre va de la mano con el crecimiento económico te todos sus ciudadanos, más bien puede llevar a que se incremente la brecha entre las clases sociales adineradas y las pobres.
Al final le envié el correo al señor con esta respuesta. No se si hará pero yo le dije que lo justo era que le enviara el discurso a todos las personas que le había enviado el correo.